libroEs una nueva publicación del Grupo Estudios del Trabajo. La misma es el producto de estudios y acciones de transferencia del GrET, Centro de Investigaciones Económicas y Sociales, de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. En este caso, los temas que se tratan son parte de las reflexiones que surgieron a propósito de los resultados de un acuerdo entre la Universidad Nacional de Mar del Plata y el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación, llevado a cabo entre los años 2005 y 2009. Su principal objetivo, fue consolidar el proceso de fortalecimiento de un conjunto de Instituciones de Formación Profesional –IFP- del Partido de General Pueyrredon y otros de la Provincia de Buenos Aires, encargadas de impartir cursos en el marco de los Programas de Capacitación Profesional. Ello implicó valerse de criterios de calidad previamente definidos y establecidos para que, mediante buenas prácticas, se consolide la actualización de capacidades laborales en un sector de la población desocupada. La capacitación y asistencia técnica estuvieron coordinadas por integrantes del GrET, y comprometió a otros docentes de la UNMdP, docentes, supervisores y directivos de las IFP, representantes sindicales y del MTEySS.
El análisis sobre el alcance y significado de las Políticas Sociales, y entre ellas las Políticas de Empleo, es el marco para iniciar un diálogo sobre la relación de las acciones de activación laboral y la Educación. Se sabe que la educación y las competencias para el trabajo son  requisitos necesarios, pero no suficientes, para conseguir un puesto en el mercado laboral. Sin embargo, es a veces la única estrategia de quiénes están fuera del mismo y es también, desde el Estado, la herramienta más utilizada para la activación.
El supuesto de que la oferta de trabajo, mediante la mejora de los atributos personales, puede dar señales al mercado para optimizar su empleabilidad, es un juicio que no siempre se condice con la realidad. ¿Cuáles son entonces los criterios que orientan a las políticas?, ¿Qué evaluación se  hace de los programas de empleo?, ¿Cuál es el rol de las instituciones de formación?, ¿Qué esperan y aspiran los perceptores de las políticas de empleo?, éstas son algunas de las preguntas planteadas ante la implementación de los programas de formación y, en particular, frente a uno de los mecanismos de inserción laboral más extendido entre la población desocupada como fue y es el Seguro de Capacitación y Empleo.
Los resultados que se lograron fueron gracias a la enorme predisposición al diálogo y a la colaboración de funcionarios de la Secretaría de Empleo del MTEySS; directivos, docentes y administrativos de las IFP; delegados sindicales; personal de la Oficina de Empleo del municipio de General Pueyrredon, y de los numerosos beneficiarios, que siendo los protagonistas del desempleo, le pusieron voz a la evaluación de la política. Estos aportes se completaron en el año 2009 con la posibilidad que brindó al GrET el Especialista Principal en Mercado de Trabajo y Protección Social de la oficina de la OIT Buenos Aires, Fabio Bertranou, quien facilitó la posibilidad de realizar la Encuesta de Informalidad y Beneficiarios de Programas Sociales en el aglomerado de Mar del Plata - Partido de General Pueyrredon, cuyo objetivo fue relevar información sociolaboral de beneficiarios de Programas Sociales. Los datos recogidos en este relevamiento fueron insumos necesarios para completar el análisis sobre el impacto de las políticas y constatar el logro de los objetivos que las promueven.
El avance en el conocimiento de la problemática laboral llevó a ampliar el campo interpretativo del estudio mediante la incorporación de nuevas categorías de análisis, metodologías y herramientas, provenientes de diferentes enfoques disciplinares. Esto es así, porque el Trabajo es un hecho social, central en la naturaleza humana, que no puede ser observado desde una única perspectiva. De allí que la evaluación de una específica acción del Estado, cuyo objetivo es atender la contingencia del desempleo mediante políticas activas de promoción del empleo y formación profesional, tiene múltiples dimensiones tanto desde el plano de la reflexión teórica, como en el análisis empírico.
La primera sección del libro, “Políticas Sociales: Una Sistematización para su Análisis y Gestión”, plantea que la conceptualización de las Políticas Sociales –PS-  no resulta trivial en tanto que son herramientas que buscan resolver la tensión entre el modo en que se desenvuelve la sociedad capitalista, y los derechos ciudadanos. Según éstas sean caracterizadas, y dependiendo cómo se las ejecute, sus implicancias podrán o no amortiguar la situación de la población perceptora de las mismas. En relación con ello se presenta una discusión teórica que aporta elementos de juicio para repensar el sentido de las PS y en consecuencia sus posibilidades de acción concreta sobre la realidad. Para alcanzar este objetivo, se ha realizado una revisión, selección y ordenamiento intencionado de ideas y planteos teóricos asociados a las PS, expuestos en diferentes trabajos por diferentes autores, de los cuales se derivan algunos esquemas síntesis en torno a ideas centrales que hacen a su entendimiento. Con el fin de ofrecer una utilidad analítica para la promoción de un pensamiento, crítico, reflexivo, constructivo y realista. Y en lo fundamental, orientado a la acción efectiva.
En esa línea se ofrece una presentación estructurada en dos partes: en la primera, se propone revisar algunos planteos y discusiones presentes en la literatura en torno a la definición de PS y a los enfoques utilizados para su estudio, para luego concluir en lo que se entiende que es una nominación integral que describe la acción del Estado en materia social. En la segunda, se presentan los condicionantes de las PS, los factores que moldean sus formas concretas. Esto es, la dinámica capitalista, y las diferentes formas de Estado, a la luz de una nueva cuestión social.
La siguiente sección, “Políticas Sociales y Políticas de Empleo: Acciones de Activación Laboral“, debate los condicionantes de la inserción en el mercado de trabajo. La incorporación a este mercado es explicada por múltiples factores tales como la división del trabajo, la estructura productiva, las calificaciones de la mano de obra, o atributos personales tales como la educación. Cualquiera de estas categorías tiene correlación con el patrón de crecimiento y con las regulaciones institucionales que definen el modelo de un país. Se sostiene además, que depende de qué tipo de políticas se implementen cuál será el efecto, coyuntural o a largo plazo, en la sustentabilidad de los puestos de trabajo.
El análisis aborda la controversia entre el paradigma de las políticas sociales focalizadas vs. el de las políticas universalistas. En ese sentido, se ponen en tensión las políticas de empleo que en las últimas décadas se han implementado en Argentina, entre ellas las que se relacionan con la formación para el trabajo como vehículo de inserción laboral.
La tercera sección del libro “Capacitación y Empleo. La institucionalidad de la formación: MTEySS-IFP-UNMdP”, interpela la relación Educación-Trabajo protagonizada en el contexto de análisis por una multiplicidad de actores. En ese marco se reúnen Estado – Empresarios - Sindicatos que, indistinta o mancomunadamente, lideran espacios de formación. En la sección se hace eje en la experiencia de fortalecimiento de las Instituciones de Formación Profesional  como estrategia de mejoramiento de la calidad en pos de una mayor empleabilidad. Ese proceso, a nivel local, se ejecutó en el marco del convenio entre la Universidad Nacional de Mar del Plata y el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social. La valoración de las acciones realizadas pone de manifiesto cómo una política social requiere desde su concepción, de buenas prácticas. En este caso, enfocadas hacia el refuerzo institucional proceso en el cual la universidad intervino como uno de los actores de la trama. Además de la experiencia de cogestión, se describen las acciones de formación y asistencia técnica realizadas en General Pueyrredon y ampliadas, en un segundo protocolo, a los partidos de Balcarce, Necochea, Junín, Pergamino y Mar Chiquita; como así también sus correspondientes evaluaciones. Para situar la experiencia se hace un recorrido sobre la particular perspectiva que la Formación Profesional tuvo desde sus orígenes en el contexto local.
En la cuarta sección se recrea la voz de los actores, en este caso la de los responsables institucionales de la capacitación desde su rol de intermediarios entre los programas y los beneficiarios. Desde esta perspectiva se aportan elementos para analizar el proceso que tiene como meta aumentar atributos personales de la mano de obra. La percepción sobre el sentir institucional de directivos y docentes, sus responsabilidades en garantizar el éxito de particulares dispositivos de Formación Profesional, así como la evolución desde mediados de los noventa hasta la experiencia del programa de Seguro de Capacitación y Empleo, muestran las diversas estrategias en las políticas diseñadas para la inserción laboral. Cuestión que se completa con la visión de los responsables de la Oficina de Empleo local, que inaugura con este proceso un rol activo en la intermediación laboral.
La quinta sección bajo el título “El Principio de Igualdad de Oportunidades y la Justicia. Supuestos que orientarían la implementación del Seguro de Capacitación y Empleo”, parte por analizar la idea de que la igualdad de oportunidades es un principio que apunta a conseguir situaciones ideales en dos momentos de la vida de las personas: a una edad temprana, en particular cuando se realiza la formación educativa, y luego más tarde, al ingresar al mercado de trabajo. Este punto de partida sirve para poner a prueba la función igualitaria del programa Seguro de Capacitación y Empleo. Para ello se plantea un ejercicio empírico sobre una muestra de beneficiarios del Partido de General Pueyrredon que permite evaluar la verdadera conjunción entre teoría y práctica.
Finalmente, en la sexta sección, se adiciona a los hallazgos presentados en el capítulo anterior una evaluación complementaria de los efectos que en la población beneficiaria del Seguro de Capacitación y Empleo tuvo el mismo. El eje del análisis se centra en la apreciación subjetiva de los participantes acerca de si  realmente lograron cambiar su situación laboral. Esta valoración se realizó sobre la base de datos primarios obtenidos a partir de relevamientos específicos y mediante la utilización de metodologías estadísticas y cualitativas, las cuáles permitieron apreciar la eficiencia del programa a nivel local.
El cierre del trabajo presenta una síntesis mediante la cual se da cuenta del propio proceso de investigación que permitió, a través de un recorrido de múltiples experiencias metodológicas, visibilizar la complejidad del maridaje entre educación, trabajo y cohesión social. Como así también facilitó el avance en la discusión teórica y la confrontación con la práctica, todo lo cual significó reunir perspectivas disciplinares en el marco de la función social de la universidad. Es decir, vincular conocimientos y prácticas contingentes,  recogiendo de ellas la realidad modificada por la acción, para así proponer reflexiones que alimenten y estimulen  la necesaria vinculación entre docencia, investigación y extensión.
La publicación es de distribución gratuita y puede descargarse del Portal Nülan, Repositorio del Centro de Documentación de la Facultad: click aquí