Índice del artículo

En el Informe Brundtland se define al desarrollo sostenible como aquel que “satisfaga las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones para satisfacer las propias” (Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, 1987, p.23). En el año 2015, los Estados miembros de las Naciones Unidas aprobaron una batería de objetivos y metas conocidos como los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), con un horizonte temporal propuesto para el 2030. Particularmente, para la década 2020-2030 los ODS priorizan hacer frente a la creciente pobreza, empoderar mujeres y niñas, y afrontar la emergencia climática (Naciones Unidas, 2019).

Estudiar estos objetivos es relevante dado que los mismos se proponen conducentes a reducir lasemisiones de gases de efecto invernadero (GEI) y, por lo tanto, buscan hacer una contribución en términos de transición hacia un ambiente sustentable. En la misma dirección se firmó el Acuerdo de París, un tratado internacional jurídicamente vinculante, en el cual, entre otros propósitos, los países desarrollados deben brindar asistencia financiera a los que no integran este grupo en la búsqueda de
mitigar la emisión de los GEI.

Particularmente, los países latinoamericanos tienen el desafío de reducir las emisiones de GEI, principalmente aquellas provenientes del sector energético, sin menoscabar otras dimensiones del desarrollo (CEPAL, 2017). Tanto Dourojeanni (1999) como Möhle y Schteingart (2021) señalan que, en la región latinoamericana, se hace pertinente acudir al modelo de las tres sostenibilidades, cuyo principal reto es lograr, en simultáneo, sostenibilidad social, macroeconómica y ecológica. Gallopin (2006) agrega la dimensión político-institucional, ya que es el Estado el que desarrolla las estructuras y procesos que regulan las acciones en relación con los objetivos propuestos. De esta manera, el complejo desafío de la transición energética adquiere una complejidad adicional en los países menos desarrollados, entendiendo que la misma debe construirse en el marco de la triple sostenibilidad.

Programa

  • Desafíos de financiamiento y tipos de riesgo macroeconómicos en el marco de la transición hacia una economía baja en carbono. Dr. Pablo Bortz Delft University of Technology.
  • El trilema de la transición hacia una economía baja en carbono para las economías sudamericanas. El caso de Argentina. Dr. Sebastián Valdecantos Universidad Paris Sorbonne-Cit ́e.
  • Macroeconomía, Cambio climático y Transición Energética: Aportes sobre Política Monetaria y Financiera, Regulación de la Inversión Extranjera y Financiamiento para el Desarrollo.  Mg. Leonardo Stanley Master of Science in Economics, Queen Mary & Westfield -University of London.
  • El impacto de lluvias sobre el balance de pagos y las Mg. Nicole Toftum reservas internacionales. Mg. Universidad Nacional de San Martín
  • Restricciones ecológicas y estabilidad macroeconómica: el caso del mercado laboral en un modelo post- Keynesiano. Mg. Valeria Jiménez Mg. Berlin School of Economics and Law (BSEL).